A continuacion un pequeño reportaje perfectamente explicado donde se explican y definen las...
PARTES DE LA ZAPATILLA:
Todo calzado deportivo se subdivide en tres zonas principales:
1.
Retropié o Talón (Rearfoot).
Tercio del calzado que abarca la parte posterior del mismo y que
corresponde principalmente a la zona del talón (lo que sería el
contenedor del talón),
2.
Mediopié (Midfoot). Segundo
tercio del calzado que abarca la zona media del pie (aproximadamente a
la altura de la bóveda plantar y la zona correspondiente al empeine del
pie).
3.
Antepié (Forefoof). Último tercio del calzado que corresponde a la zona de los metatarsianos y los dedos de los pies (la punta del calzado).
1-
PUNTERA: Parte delantera de la zapatilla.
2-
LENGUETA: Cubre y protege
la abertura de los cordones. Debe ser lo suficientemente gruesa para
proteger la parte superior del pie de la presión de los cordones. Su
longitud no debe rozar con la pierna a la altura del tobillo.
3-
MUESCA EN EL TALON:
Recorte con una ligera depresión dentro del talón para evitar la
irritación del tendón de Aquiles y dar una mayor seguridad al ajuste del
talón.
4-
REFUERZO SUPERIOR: Ajuste
y sujeción de la parte superior de la zapatilla al pie, reforzando la
acción de los cordones. Suele utilizarse piel sintética, aunque la
ultima tendencia es la de sustituirla por finas tiras de material
plástico que dejan una superficie mayor de tejido transpirable y un
menor peso.
5-
CONTRAFUERTE: Refuerza el talón sujetando el pie.
6-
ALTURA DEL TALON: La
suela debe ser más elevada en el talón. Hay que buscar una altura que
sea la adecuada a nuestras necesidades de amortiguación. Si es un
corredor pesado, necesitara mayor protección y por lo tanto, una mayor
altura en el talón. Los corredores más rápidos pisan más con el medio
pie, y necesitan un talón mas bajo.
7-
ESTABILIZADOR:
Dispositivo de estabilidad que reduce la pronacion. Este tipo de
dispositivo se encuentra localizado siempre en la media suela de la
zapatilla entre el arco plantar y el talón. Muchas zapatillas tienen
densidades mas firmes en la E.V.A. de la media suela para combatir la
pronación. Algunas otras tienen un dispositivo externo de material duro,
incrustado en la media suela.
8-
MEDIA SUELA: Es un
compuesto basado en un copolímero, de ETILENO ACETATO de VINILO (EVA).
Espuma con microburbujas que permite que el material sea ligero, con
propiedades elásticas y de gran resistencia mecánica respecto de su
densidad.
9-
CORDONES: Los cordones no
deben ser demasiado largos y resbaladizos. Si lo son, la mejor opción es
cortarlos y usar algo que los bloquee.
10-
MALLA DE TEJIDO MESH: Transpirable y ligera. En las zapatillas de Trail se busca un tejido más denso que proteja más de la lluvia.
11-
ESTRIAS DE FLEXION: Su
función es permitir al pie flexionar de forma natural en el despegue.
Para asegurarse de que la zapatilla es lo suficientemente flexible,
debemos intentar doblarla con nuestras manos. Se debe hacer sin esfuerzo
y sin deformar la zapatilla.
12-
TALON DIVIDIDO:
Independiza la zona del aterrizaje del resto del talón. Confiere
estabilidad y permite una transición más suave desde el talón hasta los
dedos.
13-
SUELA: Se emplea
generalmente el caucho de carbono. Dependiendo del uso al que está
destinado la zapatilla este será más o menos duro. Se utiliza una mayor
dureza en zapatillas pensadas para su uso en tierra; mas blandas para un
mejor agarre en asfalto y una combinación de ambas en las de
entrenamiento para cualquier superficie.
A continuación se muestra algunos ejemplos fotográficos de zapatillas
actuales haciendo referencia a las características detalladas
anteriormente.
* Talón Dividido:
Como podemos ver en la imagen la evolución de la zapatilla Saucony
Trigon, con los modelos 4, 5 y 6, en las distintas configuraciones de la
zona de aterrizaje.
* Estrías de Flexión:
En general, los corredores más pesados requieren zapatillas más rígidas,
mientras que los corredores más ligeros tienden a necesitar zapatillas
más flexibles. La razón es que a los corredores más pesados les ofrece
una base más estable de apoyo y a los corredores más ligeros un menor
gasto de energía a la hora de doblar. Cuantas más estrías de flexión,
mayor será la flexión de la zapatilla
* Estabilizador:

se
presenta en la entresuela postes internos de dos o más densidades de
entresuelas, situadas en la parte interna del talón, medio pie y en
ocasiones abarcan hasta la zona del antepie para controlar grados leves ó
moderados de sobrepronación
* Media Suela:
En esta fotografía podemos ver las distintas composiciones de la
mediosuela de unas zapatillas. En ella podemos ver la zona roja, zona de
apoyo de nuestro retropié en la fase de aterrizaje, zona gris que
corrige la posible sobre pronacion en la fase de apoyo y la zona azul
que es donde apoya nuestros metatarsos en la fase de impulso.
* Altura de Talón (amortiguación):

En
esta fotografía se puede ver la diferencia entre unas zapatillas de
entrenamiento( N.B.) y unas de competición (Asic). La zapatilla de la
derecha es la de competición, fácilmente identificable por el menor
espesor de su amortiguación.

En el modelo Brooks GTS se puede apreciar la diferencia de colores en la
parte lateral de la zapatilla. Esta diferencia de colores nos indica
diferencia de densidades en la amortiguación, siendo los colores más
claros los más blandos y a medida que el color se hace más oscuro mas
dura será la amortiguación